lunes, 8 de octubre de 2018

Sobre la historia del fotoperiodismo

En esta entrada les comparto algunas reflexiones de Jorge Pedro Sousa, sobre la historia del fotoperiodismo en Occidente




Hermanos Mayo, Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, 3 de octubre de 1968. AGN



En el primer capítulo de su libro Historia crítica del fotoperiodismo occidental, el mencionado autor expone que “la historia del fotoperiodismo es una historia de tensiones y rupturas, una historia de la aparición y superación de rutinas y convenciones profesionales, una historia de oposiciones entre la búsqueda de la objetividad y la aceptación de la subjetividad y del punto de vista, entre el realismo y otras formas de expresión... entre el valor de lo que es noticia y la estética, entre el cultivo de la pose y el privilegio concedido a lo espontáneo y a la acción, entre la foto única y las varias fotos, entre la estética del horror y otras formas de abordar temas potencialmente chocantes entre otros innumerables factores..."

Pedro Sousa advierte que distintas historias sobre la fotografía y el fotoperiodismo, entre las que destaca la de Gernsheim (1969), Geraci (1973) y la de Hoy (1986) proponen una idea sobre esta práctica fotográfica basada exclusivamente en dos factores: la evolución tecnológica de los artefactos ópticos y las cámaras fotográficas, así como la estética presente en la representación gráfica, que fue ocasionando que pensáramos a la fotografía como un espejo de la realidad. Estos autores miran la historia del fotoperiodismo en fragmentos y entre esos fragmentos destacan las obras de los que son considerados como los grandes fotógrafos –lo que lleva a apreciarlos desde el mito–; la evolución de las cámaras oscuras; las primeras coberturas sobre conflictos bélicos; la aparición de las revistas ilustradas; el aumento de la definición y la mejora del recurso óptico, etcétera...

En la elaboración crítica hacia esas producciones sobre la historia del fotoperiodismo en Occidente, Sousa, contrapone las reflexiones de académicos como W.J.T. Mitchell o Jonathan Crary, y según el autor, estos investigadores subrayan que la historia de la fotografía de prensa es una historia de convenciones, de dominios y una historia ideológica y “demuestran también que la noción de aquello que cada uno de nosotros ve con sus propios ojos sea la realidad, no pasa de ser una falacia...”

Igualmente aborda las aportaciones de Susan Sontag, (Stuart) Hall, o Walter Benjamin, que “situaron la fotografía en el contexgto de la cultura, de las ideologías, de los mitos y de los valores, cuestionaron su valor informativo, lanzaron una visión crítica sobrfe el papel político, ideológico y económico de los fotógrafos, entre otros temas...Sociólogos y antropólogos como Becker (1978) y Worth (1981) cuestionaron, por su lado, hasta qué punto la fotografía estaría relacionada con la verdad"...

 A largo de este capítulo, el autor va exponiendo distintos tópicos que están vinculados a la historia y desarrollo del fotoperiodismo; a través de las aportaciones de varios autores, que han abordado el tema desde diversas ópticas, Sousa nos ofrece una nutrida introducción para ir reflexionando sobre cómo hemos construido la historia de esta imagen vinculada a la práctica del periodismo.

Sin duda, este libro es un gran aporte que debe complementarse con otras aportaciones, como las plasmadas en la obra Fotografía. Crisis de Historia, en la que se nos ofrece también un punto de vista muy critico sobre la construcción de la narrativa histórica en el caso de la imagen fotográfica.

Referencias:

1) Jorge Pedro Sousa. Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Sevilla: Comunicación Social y Editores, 2011.

2)  Joan Fontcuberta, ed. Fotografía. Crisis de historia. Barcelona: Actar, s/f.

No hay comentarios: