jueves, 25 de diciembre de 2008

Fotografía de viajes y naturaleza



Foto original captada con pelìcula de diapositiva


En el libro Por una función crítica de la fotografía de prensa, el editor hispano Pepe Baeza nos menciona que la fotografía de viaje es una tradición temática del fotoperiodismo, pero cada vez, de forma más curiosa, este tipo de imagen, que del fotorreportaje clásico que atendía aspectos de índole antropológico y paisajísticos para la información general y para el recreo del lector, se está sustituyendo por una concepción de los contenidos de viajes en la prensa.

Es decir, el reportaje clásico ha derivado en una fotografía de servicio para el tiempo de ocio del turista. De tal modo, la prensa “se está convirtiendo en un manual de instrucciones para uso de los lectores en la vida cotidiana… Un ritual contra el tedio de las sociedades pudientes”.

Sobre el modelo que propone la famosa revista Nacional Geographic, Baeza menciona que esta publicación utiliza un modelo antropológico-paisajístico clásico. Ofrece deleite y ensoñación visual pero siempre quiere cargarse de rigor científico. El rigor de Nacional Geographic proviene de la difusión del conocimiento de las sociedades humanas, pero también de su relación con la tradición paisajística en la historia del arte. La ensoñación está conectada con un uso espectacular del paisaje, connotado como forma de escape frente a los fenómenos de la cultura, nostalgias de paraísos no alcanzados y de la vida en la naturaleza, de la vida feliz.

Junto al sexo y al poder, la naturaleza es un valor que explota la comunicación persuasiva y que las revistas de viaje recrean intensamente como mercancía apetecible. Esta explotación ser realiza sobre un principio técnico-expresivo claro: enorme calidad formal.

Para Baeza, existen dos clasificaciones para la fotografía de viaje: la constatativa –en su apariencia formal- y la simbolista –que acoge fórmulas fijas, estereotipos que están asociados a la ensoñación y nostalgias que constituyen un depurado mecanismo de cultivar el deseo. Y el deseo –la publicidad lo sabe- es un fantástico resorte de compra.

Frente a dichos modelos están las secciones de viajes en la prensa no especializada –diarios, revistas o suplementos dominicales- que cubren propuestas concretas, listas para ser usadas por el viajero potencial y asimilables como conceptos de guías que aportan datos concretos, tales como itinerarios, precios, sugerencias.

Los viajes representan una de las aspiraciones más fuertes que generan la cultura de masas y el gran pastel publicitario que acompaña su elaboración… Las implicaciones económicas del consumo de viajes son gigantescas: transportes, hoteles, infraestructuras… todos esos factores y un modelo de intercambio cultural que favorece además el concepto que los países desarrollados tienen de la globalización.

Lo que no deja de sorprender es que siglo y medio después de que aparecieran los primeros vijeros-fotógrafos, los turistas sigan considerando imprescindible dejar constancia de sus peripecias a través de la fotografía o el video. Detrás de esto hay un gran industria que tiene su base económica fundamental en la fotografía amateur.

sábado, 13 de diciembre de 2008

China acepta que existió fraude en las fotos...

China acepta que existió fraude en las fotos de un raro antílope

En realidad no galopaban junto a un tren hacia el Tibet




por Jane Spencer y Juliet Ye

(Texto tomado de Zone Zero)

HONG-KONG - Pues resulta que las vías del tren hacia el Tíbet no están llenas de antílopes. La agencia noticiosa oficial china, Xinhua, emitió una desacostumbrada disculpa pública por publicar una foto alterada de animales silvestres del Tíbet galopando junto a un tren-bala.

El engaño fue descubierto por usuarios chinos del Internet, quienes sospecharon la utilización de Photoshop en la imagen galardonada y el escándalo ha suscitado un fuerte debate en relación a la ética de los medios, la turbulenta relación entre China y el Tíbet y las reacciones ante el ruido de una antílope preñada.

El embrollo del antílope comenzó en el verano del 2006. El gobierno chino celebraba su más reciente hazaña de ingeniería y un fotógrafo de la vida salvaje del Daqing Evening News acampó en el altiplano tibetano, comiendo barras de cereal mientras esperaba el paso de los antílopes.



© Liu Weiqing

En julio 1 del 2006, en un evento que coincidiría con el 85 aniversario del Partido Comunista Chino, su presidente, Hu Jintao inauguró la ruta ferroviaria hacia el “techo del mundo”. La vía Quinhai-Xizang –un notable sistema de transporte de pasajeros a una alturas tan grande (16 mil pies) que los bolígrafos pueden estallar debido al cambio de presión atmosférica- atraviesa 1,200 millas de ásperos terrenos para comunicar al resto de China con el remoto altiplano tibetano.

El tren, que pronto llevó muchos visitantes al prístino hogar de los budistas tibetanos, se convirtió en un foco rojo dentro de las tensas relaciones entre China y el Tíbet. Durante su construcción, hubo fuertes protestas de parte de ambientalistas que argumentaban que era una amenaza para los lugares de procreación del chiru una especie en peligro de extinción que principalmente se halla en China.

Cuando comenzó el servicio del tren, una notable fotografía apareció en cientos de periódicos y tranquilizó las preocupaciones de los ambientalistas. La foto, en cuyo pié se leía “El ferrocarril Quinhai-Tibet abre un pasaje verde para la vida salvaje”, mostraba docenas de antílopes galopando apaciblemente en el paisaje tibetano sin ser perturbados por el veloz paso del plateado tren.

La foto era obra de Liu Weiqing, fotógrafo de 41 años de edad que había estado acampando en su Jeep en el altiplano tibetano desde marzo, realizando un reportaje muy publicitado para un periódico regional, el Daqing Evening News sobre el raro antílope tibetano. El Sr. Liu también tenía un contrato con Xinhua, la principal agencia oficial de noticias china, para tomar fotos. “Un hombre, un auto, un año…y una campaña para proteger al antílope tibetano” escribió en su blog al describir el proyecto.

Las manadas de chiru han aumentado en años recientes después de que fue casi extinto por cazadores furtivos que fabricaban chales con su lana, el bovino de gruesas rodillas se ha convertido en el símbolo de los esfuerzos del gobierno chino para proteger el medio ambiente. Yingying, el Antílope Tibetano, es una de las mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.

Muchos amantes de los antílopes se percataron de inmediato de que había algo extraño en la foto de Liu. “Realmente quedé pasmado cuando vi la foto” dijo Yang Xin, del grupo protector de antílopes “Río Verde”. Para empezar, muchas de las antílopes en la foto parecían preñadas y no había crías en la manada. Eso delató el engaño, ya que muchos antílopes tendrían ya que haber parido antes de fines de junio, cuando supuestamente se tomó la foto.

A fines de 2006, la foto del Sr. Liu fue declarada una de las 10 mejores del año por la cadena de televisión oficial china CCTV. Liu apareció reiteradamente en la televisión china describiendo su espera de ocho días en un foso, hasta que los antílopes galoparon justo en el momento en que pasaba el tren. “Quise capturar la armonía entre el antílope tibetano, el tren, el hombre y la naturaleza” dijo al público mostrando una gran proyección de la foto sobre el escenario.


Los críticos dicen que no era difícil captar el mensaje real de la foto. “Es una foto propagandística perfecta” dijo David Bandurski, investigador de medios de la Universidad de Hong Kong. “No se otorgan premios de periodismo a reportajes polémicos”.


Otras fotografías galardonadas en esa ocasión incluyeron “Hacia un futuro armonioso”, una foto del presidente Hu junto a otros líderes mundiales, y “Un viaje de disculpa”, en la que un monje japonés se disculpa por las atrocidades cometidas por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. CCTV no respondió a las preguntas sobre los criterios en que se basaron para otorgar sus premios fotográficos.

Las sospechas sobre la foto fueron conocidas por el público cuando la foto del Liu fue exhibida en el metro de Beijing. Un usuario anónimo de Internet, que utilizó el pseudónimo de Dajiala, planteó preguntas acerca de la autenticidad de la foto en uno de los sitios fotográficos más importantes de China. Dajiala, un fotógrafo que dijo ser admirador de Liu, declaró haber estado estudiando una copia de la foto expuesta en un andén de la línea 5 del metro de Beijing, cuando al quitarle un poco de polvo, notó algo extraño.


“En la parte baja de la foto había una línea muy notoria y era muy claro que era la unión de dos fotos diferentes…¿Había sido esta foto producto del Photoshop o de un momento decisivo?

Su comentario provocó una tormenta en línea. Los fotógrafos ampliaron la foto y examinaron cada píxel fuera de lugar. A esto se unieron expertos en el comportamiento animal, que explicaron que los antílopes son muy tímidos y se guían por el olfato y que huirían despavoridos ante el sonido de un tren-bala. Cuando la controversia alcanzó a los portales más grandes de China, el periódico Chengdu Business Daily pidió explicaciones al sr. Liu. Acorralado por las pruebas, Liu finalmente admitió que había usado Photoshop para mezclar dos imágenes, según informó el periódico.


Liu renunció al Daqing Evening News y escribió en su blog “Ya no hay razón para que continúe mi sagrada carrera como periodista, no estoy calificado para el trabajo”. Su editor también renunció y el periódico emitió una disculpa en su sitio Web. El periódico no respondió a las llamadas telefónicas a sus oficinas y Liu tampoco respondió a las llamadas a su teléfono celular.

Muchos usuarios de Internet en China expresaron su disgusto por el hecho de que una foto tan obviamente manipulada hubiera sido difundida tan ampliamente. “!Queremos una disculpa! Es muy importante para la fotografía periodística en China” escribió un usuario de Internet en un sitio fotográfico.


Aún no está claro qué es lo que estaba detrás del engaño de Liu. Algunos sospechan que fue víctima de su propia ambición y que alteró la foto a sabiendas de que su mensaje patriótico llamaría la atención de las agencias noticiosas chinas. “Liu sabe complacer a su amo” dijo un usuario anónimo en el Internet.


Sus amigos dicen que es una persona dedicada a su trabajo y un decidido defensor del antílope. “Era un buen tipo” dijo Zhou Zhuogang, activista pro medio ambiente de Shenzhen, en el sur de China y quien conoció a Liu en el verano del 2006 cuando ambos hombres trabajaron como voluntarios en una estación en el altiplano tibetano. “Amaba la fotografía y a los antílopes. No sé que lo llevaría a hacer esto”.


Algunos sospechan que fue presionado desde arriba a hacer esta foto. “Cuando todos señalan al fotógrafo, pierden de vista el meollo del problema” dijo Wang Yangbo, editora de Wen Wei Pao, un periódico de Hong-Kong. Los fotógrafos “no son nadie en este país”, añadió.


A principios de esta semana CCTV emitió una declaración en su sitio Web, en donde revocaba el premio otorgado a Liu. El lunes, Xinhua y varias otras organizaciones noticiosas oficiales publicaron una disculpa por haber difundido la foto. Las agencias dijeron que borrarían todas la imágenes de Liu de sus bases de datos.


“Convocamos al público para que juntos defendamos el principio de autenticidad en la información periodística” se leía en la declaración. Xinhua no realizó ningún comentario.


--------------------------------------------------------------------------------

© The Wall Street Journal
Jane Spencer y Juliet Ye
Febrero, 2008

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La fotografía de prensa y la fotoilustración

De acuerdo a Pepe Baeza, la fotografía de prensa está constituida por dos grupos de imágenes: el fotoperiodismo y la fotoilustración. Estas dos categorías de la foto de prensa engloban todos los usos vigentes de la fotografía en los diarios y las revistas.



El término fotoperiodismo designa indistintamente una función profesional desarrollada en la prensa y un tipo de imagen canalizada por ésta... el fotoperiodismo representa el tipo de imagen mediática más reconocida y asentada. La imagen fotoperiodística es, de entre las producidas o adquiridas por la prensa, como contenidos editoriales propios, la que se vincula a valores de información, actualidad y noticia. Es también la que recoge hechos de relevancia desde una perspectiva social, política, económica y demás, asimilables por las clasificaciones habituales de la prensa a través de sus secciones. (Baeza, 2001)

El fotoperiodismo cuenta con una intensa tradición histórica que ha desarrollado una clasificación genérica propia, equivalente a la de los géneros periodísticos tradicionales, y que tiene sus polos en la fotografía de actualidad estricta, determinada por la inmediatez informativa, y en el reportaje , donde la foto recibe un tratamiento más interpretativo, secuencial y narrativo. El fotoperiodismo se halla profundamente influido por los estilos y por los modos de hacer del otro gran campo de la fotografía de realidad: el documentalismo. Éste comparte con el periodismo el compromiso con la realidad, atiende más a fenómenos estructurales que a la conyuntura noticiosa, hecho que además de alejarlo de los plazos de producción más cortos del fotoperiodismo, lo mantiene abierto -sin renunciar a la publicación en prensa- a circuitos de distribución más variados y minoritarios, como son la galería, el museo o el libro de autor.

La fotoilustración es la otra gran categoría de las imágenes fotográficas en la prensa. Podemos considerar que es fotoilustración toda imagen fotográfica, sea compuesta de fotografías en collage y fotomontaje, electrónicos o convencionales; o de fotografía combinada con otros elementos gráficos que cumpla con la función clásica de la ilustración. Esta función la podemos resumir como aquella que tiene como finalidad la mejor comprensión de un objeto, de un hecho, de un concepto o de una idea, bien representándola miméticamente o bien interpretando visualmente rasgos esenciales para su comprensión, a través de procedimientos de retórica visual y de simbolización.




Fotoilustración. Imágenes tomadas de la edición electrónica de la revista Quo.

La fotoilustración, según esta definición, se caracteriza por depender de un texto previo que marca y origina la imagen; ésta debe explicarlo, esclarecerlo, y/o generar en el destinatario afán de aproximación a los contenidos del texto. La fotoilustración se suele vincular a una vocación didáctica y divulgativa, pero también se abre a la posibilidad de experimentación por parte de los autores que la practiquen al avance de la riqueza visual de los medios que la difunden. La fotoilustración parece ligada al desarrollo de los nuevos modelos de prensa y, por su adecuación al tratamiento de las temáticas del periodismo de servicios, está sufriendo un vertiginoso desarrollo que implica una amplia variedad de usos.

Baeza Pepe (2002) Por una función crítica de la fotografía de prensa Barcelona: Gustavo Gili

Edición de imágenes periodísticas

La edición de una imagen periodística es mínima. Se trata de reforzar el centro de interés de una imagen para informar o persuardir con más vigor.

En dado caso se utilizan pocas herramientas, como las de recorte; la de tampón de clonar, en caso de que la imagen esté sucia por provenir de un negativo en mal estado; o las de brillo-contraste, equilibro de color, o curvas para mejorar los tonos de la imagen.

Es preciso tener en cuenta que por cuestiones de ética periodística la imagen de prensa no debe ser manipulada o alterada de un modo tal que ésta quede completamente distinta a como se captó en realidad.

Es verdad que algunas revistas o diarios llevan a cabo fotomontajes con tal de persuadir o llamar la atención de un lector desprevenido, pero eso, como bien dice Pepe Baeza no es más que una fotoilustración, y debemos ser conscientes de ello. Algunas publicaciones tratan de pasar dichas imágenes como reales, como "naturales", pero están faltando a la verdad y a los códigos de ética de la prensa.

El que la llamada fotoilustración sea más común en las portadas de revistas o en las páginas de diarios no está mal, siempre y cuando la publicación en cuestión indique ante qué tipo de imagen posamos nuestra mirada.

martes, 9 de diciembre de 2008

Géneros en la fotografía de prensa


Ulises Castellanos, quien tiene una amplia experiencia como profesional de la lente y que ademàs trabajó durante muchos años como editor de fotografìa del semanario Proceso, y actualmente se desempeña como editor gráfico del nuevo Excélsior, define al fotoperiodismo como un género más del periodismo que básicamente responde a la premisas de la información periodística.

El periodismo es una rama de la comunicación social que registra hechos de interés público que se difunden masivamente.

Notificar un hecho real es informar, notificar un hecho real mediante imágenes fotográficas es fotoperiodismo. En la imagen fotográfica están unidas información y opinión.

Para Ulises Castellanos, existen cuatro géneros en la fotografía de prensa:

*Fotonotocia
*Fotoentrevista
*Fotoreportaje
*Fotodocumental

Por encima de cualquier consideración, el fotoperiodismo tiene como objetivo prioritario contar la historia que se vive en el momento en que se produce: el fotógrafo captura el tiempo, congela el movimiento y revela lo invisible con inigualable realidad.


La meta del fotoperiodismo es contar al lector qué había allí, clara, rápidamente y sin misterio alguno, confusión o enigma.


•Fotonoticia


(eventos no previstos y previstos). Incluye fotografías de política o movimientos sociales. Este género es la base que ofrecen los diarios y revistas como información visual para documentar un hecho. Son imágenes que se obtienen gracias a la cobertura periodística de un medio.

•Deben ser imágenes fundamentalmente informativas que dejen de lado la interpretación, contundentes y claras.


•Fotoentrevista

Pueden retratarse tanto personajes com figuras anónimas. Lo trascendente es que dichos retratos comuniquen el entorno o ambiente donde se desenvuelven los sujetos. Debe clarificar de quién estamos hablando y a qué se dedica. •Este género permite el estímulo de la creatividad. Además de informar permite al fotógrafo expresar su punto de vista respecto del sujeto retratado.







•Fotoreportaje
: Es el género mayor del fotoperiodismo. Es más complejo que ningún otro género. Aborda una historia de interés general que se cuenta en varias imágenes complementarias.


•Ofrece varios ángulos. Permite que el reportero informe al mismo tiempo que vierte su opinión.

Si deseas saber más sobre Ulises Castellanos, te recomiendo que visites su página personal.

Clasificación del fotoreportaje

En su libro Manual de Fotoperiodismo, retos y soluciones, Ulises Castellanos menciona que el reportaje es el género mayor de la fotografía de prensa. Su desarrollo es más complejo que ningún otro; aborda una historia de interés general que se cuenta en varias imágenes; a través de sus encuadres ofrece varios ángulos de una problemática o suceso y permite que el fotógrafo informe al mismo tiempo que vierte su punto de vista.

Según Francisco Galvoa el fotorreportaje se puede clasificar según su temática

De actualidad: basado en hechos recientes como manifestaciones, insurrecciones, inundaciones, jornadas de alfabetización.

Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo: puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto o bien una manera diferente de enfocar algún tema desgastado.

Material inventado: resulta de la imaginación de las personas encargadas de confeccionar pautas informativas o de los propios periodistas de la públicación.

Por su parte Mariano Cebrián Herreros indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades según el tratamiento o enfoque que se presente.

Reportaje de noticia: motivado por alguna noticia compleja e inmediata. Ofrece una profundización en los temas.

De denuncia: delata una situación, amenaza o delito oculto por intereses políticos, etc.

De archivo: utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado, a veces se combina con fotos de actualidad.

Espectaculares: A través de las fotografías se procura resaltar el lado espectacular de un hecho por si mismo llamativo, como un terremoto, accidentes de gran relieve, etc.

Costumbrista: Es un tipo de fotorreportaje que trata sobre hechos que se repiten con periodicidad en torno a las tradiciones de un pueblo o aspectos folklóricos.

Científicos: abordan temas de interés técnico o científico con atractivo popular.

Reportaje Atemporal: Se refiere a hechos históricos, viajes. Trata de llamar la atención por lo llamativo de la fotografía.

Definición de fotoperiodismo y fotografía documental




Blind, autor Paul Strand, 1916 



¿Cómo definir el fotoperiodismo? ¿Cuáles son las características de esta imagen vinculada al quehacer periodístico? ¿Qué la diferencia de otro tipo de imágenes?

De acuerdo con Jean Pierre Amar, el vínculo que une a la imagen fotográfica con el quehacer periodístico es la cualidad como documento que se le asignó. Esto nos obliga a preguntarnos:  ¿Tiene la fotografía per se una cualidad o naturaleza documental? ¿Es la fotografía un documento visual al que le debamos atribuir un alto grado de veracidad? ¿por qué?

Si hemos considerado que la imagen fotográfica es un documento visual, un testimonio, es por sus características, o por los atributos que le hemos asignado. Creemos fervientemente que la imagen es un documento transparente debido a su cualidad como índice, debido su semejanza con el referente. Además, al ser producto de un dispositivo técnico, asumimos que ésta imagen es objetiva, ya que no ha sido “manipulada” por el operador.

En la mayor parte de las proposiciones donde se define al fotoperiodismo se destacan conceptos como la “objetividad” y la “veracidad” como las características principales que le otorgan a este tipo de imagen un valor testimonial; es decir, la fotografía de prensa es estimada como  un documento donde se da constancia de un hecho fidedigno, es en sí una especie de “prueba contundente”. 
Las construcciones culturales que se han tejido sobre esta imagen nos llevan a estimarla como un documento visual que posee un valor informativo y testimonial innegable. En esas definiciones se suelen soslayar el carácter subjetivo del fotógrafo, los intereses editoriales de la empresa periodística y la presencia de elementos estéticos en la elaboración del discurso lo que implica la construcción de un discurso con verdades parciales

Asimismo, en muchas definiciones se confunde con frecuencia la práctica de la fotografía documental con la práctica del fotoperiodismo, que sin bien tienen vasos comunicantes ambas pueden distinguirse claramente por ciertos aspectos que vamos a desarrollar más adelante. Veamos algunas definiciones:


En el Manual de Fotoperiodismo, Ulises Castellanos afirma que el fotoperiodismo es un género más del periodismo que básicamente responde a la premisas de la información periodística. El periodismo es una rama de la comunicación social que registra hechos de interés público que se difunden masivamente. Notificar un hecho real es informar, notificar un hecho real mediante imágenes fotográficas es fotoperiodismo. En la imagen fotográfica están unidas información y opinión.

"Por encima de cualquier consideración, el fotoperiodismo tiene como objetivo prioritario contar la
historia que se vive en el momento en que se produce: el fotógrafo captura el tiempo, congela el movimiento y revela lo invisible con innigualable realidad. La meta del fotoperiodismo es contar al lector qué había allí, clara, rápidamente y sin misterio alguno, confusión o enigma".

Por otra parte, en Por una función crítica de la fotografía de prensa, el editor Pepe Baeza, afirma que "la fotografía de prensa es el conjunto de imágenes que la prensa planifica, produce o compra para su publicación. Advierte, sin embargo que se debe descartar de cualquier clasificación de la foto de prensa a las gráficas que ésta publica, pero que no forman parte del contenido editorial de la misma; es decir, debemos descartar a la foto publicitaria..."

Por su parte, Jorge Claro León indica que la fotografía de prensa está inmersa en la actividad periodística y que a ésta debemos entenderla como un proceso de "producción, distribución y consumo de mensajes, y por lo tanto no puede existir aislada de un determinado contexto histórico; es una profesión conformada por comunicadores, ubicada en un marco social y no puede entenderse como una actividad impersonal, abstracta, con un posicionamiento de absoluta imparcialidad, y sin un compromiso social explícito"[1].

El origen del fotoperiodismo se encuentra estrechamente ligado a la denominada fotografía documental. El sustento teórico y práctico de la actividad periodística se desprende y alimenta del postulado dogmático de que la fotografía documental (en su atribución de garantía testimonial de la verdad), se vincula indefectiblemente al compromiso de no modificar ni influir sustancialmente la realidad. Incluso, la confusión de algunos fotógrafos contemporáneos los conduce a asegurar todavía, que el método de la fotografía documental es la fotografía directa, y que este modo de acercarse neutralmente a la realidad, evita su manipulación y la prevalencia de lo estético sobre el simple registro de los acontecimientos sociales... En resumidas cuentas, toda fotografía periodística que tenga el carácter, el estilo y la intención documental, sólo puee ser comprendida y definida como tal, por el uso social que se haga de ella. Es decir, toda fotografía, incluyendo a la fotoperiodística puede producirse, leerse e interpretarse desde una perspectiva documental.[2]


Respecto al fotoperiodismo, William Betsch, afirma que éste "no consiste (casi) nunca en mostrar lo real, sino en recortar de lo real lo que no corresponde a la ideología de la revista que te paga, a la imagen que de ella se hace...Una foto de las fabricas Krupp o de la AEG escribía Brecht, no revela gran cosa sobre esas instituciones".[3]


[1] Claro León Jorge, "Los géneros fotoperiodísticos", en Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental , ed. De la Peña, (Ibid), 155
[2] Ibid, 156
[3] Citado por François Soulages en Estética de la Fotografía, (Ibid, 2005), 42-43

Sobre este nuevo blog

9 de diciembre de 2008


Luis Alberto con un gran tatuaje que demuestra su fervor hacia la Santa Muerte. Fotografía captada en la Academia de San Carlos. México, D.F. Diciembre de 2008. Autor: Arturo Ávila Cano

Hola a todos

Desde hace algunos días había venido ideando la mejor manera de organizar los temas que abordo en mis clases de fotografía; sobre todo me preocupaba el que toda la información relacionada al fotoperiodismo estuviera mejor organizada. Y no sólo me preocupa la información visual, sino también las reflexiones que surgen en torno a este género.

Es así que este nuevo blog nace con el fin de organizar de manera más adecuada toda la información que se genera en clase y de la cual ustedes deben estar al tanto.

Concretamente, en esta nueva bitácora hallarán sólo la información relacionada a uno de los géneros de la fotografía que despierta más polémica, no sólo por el carácter ontológico de la imagen, sino por todos los aspectos que le rodean. De tal manera, en este blog hablaremos exclusivamente de la fotografía de prensa.

Es de mi interés muy particular el publicar muchos de los aspectos que están relacionados con el fotoperiodismo, el cual tuve el placer de desarrollar en alguna época breve de mi vida, y al cual renuncié para dedicarme de lleno a la academia y a la investigación sobre la que se convirtió de repente en una gran pasión: la fotografía.

Poco a poco iré publicando información sobre la historia de la fotografía de prensa, su definición, las polémicas que ésta levanta a su paso, así como de algunos conocimientos técnicos y periodísticos que debe poseer todo aquel que esté interesado en trabajar como un reportero gráfico destacado.

Esto de las bitácoras electrónicas nace con el fin de compartir, de intercambiar información, así que si tú estás interesado en algún tema o posees datos que bien pudieran formar parte de este nuevo blog, te agradeceré el detalle.

Gracias

Arturo Ávila Cano