domingo, 26 de mayo de 2013

El documental fotográfico



El Tomo Leído, Palinuro de Medellín, Colombia, lugar donde la lectura tiene cabal aprecio. En la foto aparencen los fundadores, entre los que destaca el escritor Héctor Abad Faciolince


Fotógrafos y editores definen el documental como un género donde el autor puede profundizar en un tema de su interés, y este tema no precisa ser de carácter coyuntural, sino que se pueden abordar aspectos estructirales e históricos, mediante un punto de vista novedoso, o bien, se abordan tópicos para tener una  prospectiva de lo que podría llegar a suceder en un futuro próximo, de acuerdo a las premisas otorgadas por especialistas en el tema que estamos trabajando.

En el caso del fotoperiodismo, los primeros documentales estuvieron vinculados a temas de interés social donde se denunciaba la injusticia, la explotación laboral, la marginación. Ese fue el caso de Jacob Riis y Lewis Hine. Hoy en día, muchos documentalistas alrededor del mundo siguen abordando este tipo de escenarios, donde se nos exponen lo temas que aquejan a gran parte de la población mundial. El documental, que ha pasado a ser un género muy socorrido para la elaboración de cortometrajes, aún tiene su nicho en las revistas ilustradas, de tipo de divulgación general, como la National Geographic, o bien, en revistas especializadas en temas como literatura, política, periodismo, etcétera. Actualmente, el documental ha cobrado un gran interés y es apreciado en festivales nacionales e internacionales.

El documental ha vivido varias etapas a lo largo de su historia, y podemos estimar que en una primera etapa era casi estrictamente de divulgación, en donde se nos daban a conocer hechos o tópicos de otras culturas, lejanas a nuestra forma de vida. Al ser elaborado desde el centro a la periferia, algunos de esos documentales tenían un discurso donde "el otro", era presentado como alguien exótico, como un "buen salvaje" o como una víctima de las circunstancias; posteriormente vino el desarrollo del documental histórico y científico, de carácter de divulgación y de denuncia, en donde este último cobró un tinte ideológico para exponer las atrocidades cometidas por el "enemigo" en diversos conflictos que se sucedieron a lo largo de la Guerra Fría, este tipo de documental comenzó a elaborarse por personas cercanas o próximas al conflicto; es decir, era elaborado desde la periferia misma; el discurso cambió ya que en él se criticaba abiertamente la injerencia de los imperios políticos; poco a poco el documental se utilizó para "rescatar" del olvido aspectos culturales e historias de vida, así cobró un carácter más íntimo. 

Para desarrollar un documental es preciso tener en cuenta lo siguiente:

1) ¿Qué tanto sé del tema de mi interés?
2) ¿A qué fuentes documentales y fuentes directas puedo recurrir para darle solidez a mi argumento?
3) ¿Qué tipo de documental deseo elaborar?

Tipos de documental

De acuerdo al documentalista Jena Painlevé (Barroso, 2009, p. 72) el documental se divide en: científico, de divulgación y de entretenimiento, y en estas tres categorías pueden abordarse tópicos arqueológicos, culturales, científicos, etnográficos, políticos, sociales; es decir, cualquier tema de interés social.









miércoles, 15 de mayo de 2013

Fotografía documental, entre la "objetividad" y la expresión




 Fotografía: Marco Antonio Cruz

Editores como Pepe Baeza definen a la fotografía documental como aquella imagen que basa su compromiso con la realidad, y los estilos que adopte o los canales de difusión que utilice son factores secundarios de clasificación respecto a este parámetro principal.

Por su parte, historiadores como Beaumont New Hall afirman que: "La cualidad de autenticidad que una fotografía supone implícitamente puede darle un valor especial como testimonio, siendo entonces llamada ¨documental¨ según la definición del diccionario: "Un texto original y oficial en el que descansa como base, prueba o apoyo de alguna otra cosa, en su sentido mas extendido, incluyendo todo escrito, libro u otro soporte que transmita información". "Así cualquier foto puede ser entendida como un documento si se infiere que contiene información útil sobre el tema especifico que se estudia. El termino fue utilizado con frecuencia durante el siglo XIX en un contexto fotográfico: The British Journal of Photography..."


Para Baeza, se usa corrientemente el término documentalismo para designar aquellos trabajos que, exhibidos en galerías o en forma de libro, tratan temas estructurales y se realizan con amplios márgenes de tiempo y reflexión. El fotoperiodismo define en cambio la aplicación de un tipo de documentalismo que depende de un encargo o de unas directrices marcadas por un medio de prensa sobre temas más bien coyunturales y vinculados a valores de información o noticia.

 

Fotografía: Marco Antonio Cruz 

"Así, se asocia el documentalismo a una mayor libertad temática y expresiva del fotógrafo no sometido a las presiones derivadas de las empresas periodísticas. De hecho, algunos documentalistas temen la desvirtuación del sentido de sus trabajos en caso de publicarlos en diarios y revistas, aunque los lectores necesitamos sus visiones más independientes, más experimentales, más libres.

Aunque parezca contradicción, muchos documentalistas anhelan la resonancia que a través de la prensa pueden alcanzar sus testimonios. La prensa, a su vez, tiene necesidad, más de lo que está dispuesta a reconocer, de imágenes en profundidad sobre aspectos concretos de la realidad".



Fotografía: Marco Antonio Cruz


De acuerdo con el investigador francés André Rouillé, después de un siglo y medio de reinado casi indiscutido de la faceta de la fotografía documental (vamos a designarla así con el término fotografía documental) hemos visto en el último trimestre del siglo XX, un cambio de tendencia muy clara: el documento entró en una crisis profunda y sostenible, como resultado del desarrollo del lado expresivo de la fotografía, que durante mucho tiempo estuvo oculto o fue reprimido. Sin embargo, el autor reconoce que para ser honesto, la fotografía nunca ha estado completamente disociada de la expresión de superficie. De acuerdo a los tiempos, las circunstancias, los hábitos, los sectores o profesionales, uno u otro lado, han prevalecido.


De tal modo, el trabajo documental no puede estar disociado de ese carácter expresivo, pues en este campo el autor tiene más libertad para elegir sus temas y el modo en el que los desea trabajar. Así, los parámetros estéticos, están presentes en muchos trabajos documentales sin que la información contenida pierda valor periodístico o histórico.


Fotografía y los estragos de la modernidad


 Fotografías de Lewis Hine


 La Fotografía surge en un periodo histórico complejo, en el que se experimentaron cambios determinantes en diversas  áreas. Dicha etapa histórica, conocida como Modernidad, se caracteriza por "una vasta reorganización de la sociedad conforme a un modo de producción capitalista, que no sólo atañe a la manufactura y al comercio, sino a la producción industrial en su conjunto". Para Revueltas, la Modernidad "reviste características tales que, sin lugar a dudas, representa una ruptura con respecto a las formas históricas anteriores y subraya que ésta puede dividirse en dos etapas esenciales: "la primera se extiende de 1800 a 1880, marcada por la revolución industrial e inicia una nueva relación imperialista con la periferia; la segunda fase va de 1880 a la Primera Guerra Mundial...". Precisamente, es en la primera etapa de la modernidad, donde se inscribe el surgimiento del primer proceso conocido para fijar imágenes (daguerrotipia), que más tarde nombraremos como Fotografía.

Foto: Lewis Hine

En Sociology and Visual Representation, Elizabeth Chaplin, afirma que la fotografía y la sociología datan del mismo año: 1839; mientras que Comte terminaba su curso sobre philosophie positive (1836), Daguerre hacía público su método para fijar imágenes en una placa de metal. Y de hecho, agrega Chaplin, los comienzos de la ciencia social en los Estados Unidos están asociados con el uso de la fotografía en dicho ambiente.




Por ejemplo, el reportero Jacob Riis, fotografió las atroces condiciones  de los homeless en New York en la década de los noventa del siglo XIX; y Lewis W.Hine, un sociólogo entrenado, que capturó las batallas en contra del trabajo infantil, de 1907 a 1918; se dice que Hine produjo fotografías que ayudaron a la creación de una nueva legislación laboral. El American Journal of Sociology, usó fotografías como ilustración y como evidencia y estas estaban asociadas con una presión social para mejorar las condiciones sociales de ciertos grupos, ya que la fotografía era estimada como una confrontación con la realidad (Stasz 1979: 134)